¿Existe relación entre “El 47” y el trabajo de Cáritas en Torre Baró? | Blog de Cáritas Barcelona
Familia e infancia / 07/02/2025

¿Existe relación entre “El 47” y el trabajo de Cáritas en Torre Baró?

Publicado por: Scheherazade Bermejo

Podríamos decir que sí. Quizás no en los hechos concretos de la película, donde Manolo Vital secuestra el autobús 47 para demostrar al Ayuntamiento que el transporte público podía llegar hasta Torre Barro, pero sí en la intervención y aplicación del trabajo social en los barrios de la periferia de Barcelona

En ese contexto político, económico y social de los años cincuenta, sesenta y setenta, donde muchas personas de toda España llegaban a Catalunya para ganarse la vida, Cáritas Barcelona decide empezar lo que se llamaba desarrollo o trabajo comunitario. Aunque no dejó de acompañar individualmente a muchas familias, sí que adaptó su forma de hacer, aplicando un trabajo social que identificaba las carencias y necesidades comunas de los barrios y de las personas que vivían en ellos, con el objetivo de ayudar a encontrar soluciones que beneficiaran a toda la comunidad.

Esto lo sabemos porque en el Archivo de Cáritas se ha conservado el testimonio documental que nos explica cuál era la realidad de barrios como el de Torre Baró. En los informes de la época observamos cuestiones que aparecen en la película, como son los problemas de transporte, de vivienda, de enseñanza, la falta de agua corriente, de alcantarillado, de pavimentación de las calles, de equipamientos y de instalaciones. Asimismo, también se detectan retos como el paro, la alfabetización de los adultos, o el acompañamiento de la juventud, entre otros.

Teresa Casanovas, trabajadora social de Cáritas durante cuarenta años, explica que en 1969 Cáritas comienza a participar en proyectos sociales del barrio, como por ejemplo la Guardería de la Montaña. En este proyecto, asistían unos 70 niños. El edificio donde estaba ubicada la Guardería era muy deficiente, casi una barraca. Para empezar las obras de mejora de este equipamiento, se contó con el apoyo económico de Cáritas, entre otros. Asimismo, Cáritas impulsó un curso sobre alimentación infantil, además de ofrecer un asesoramiento médico y pedagógico por parte de especialistas.

El trabajo social comunitario de Cáritas implicaba trabajar con las parroquias y las distintas asociaciones y entidades para conseguir mejorar la situación social y cultural del barrio. En Torre Baró se ha continuado trabajando con este método, siendo un claro ejemplo el Centre Obert Torre Baró, que desde 1991 atiende a niños y jóvenes con el objetivo de mejorar sus oportunidades y condiciones de vida. Es un proyecto que permite construir comunidad y tejer una red de apoyo para facilitar el crecimiento y el bienestar de los niños y sus familias. La instalación de las luces de Navidad, que se ha llevado a cabo durante los últimos años desde el Centre Obert, demuestra la importancia de trabajar conjuntamente.

Con relación a la película de “El 47”, cabe apuntar que, durante los primeros años de funcionamiento del centro, un “bus” conducido por un educador recogía a los niños de las diferentes escuelas de la zona y los llevaba hasta el Centro Abierto. Por la noche, el “bus” los volvía a casa. En cierto modo, Cáritas también contó con su “47”, demostrando que cuestiones como el transporte y la comunidad siempre han sido esenciales para Torre Baró.

Ha un donativo

Responsable del archivo de Cáritas Diocesana de Barcelona

Apúntate a nuestra newsletter
imatge de tancament

Ayúdanos a ayudar

Haz un donativo
Simple Share Buttons